Portada » El scrollytelling del Atlas de las lunas de National Geographic

El scrollytelling del Atlas de las lunas de National Geographic

El Atlas de las lunas (The Atlas of Moons) de National Geographic es una guía visual interactiva sobre las lunas de los planetas del sistema solar. Desarrollada por la popular publicación en julio de 2019 para conmemorar el 50 aniversario del aterrizaje de la primera misión Apollo en la superficie de la luna, sorprende por su originalidad, atractivo visual y la forma en la que han aplicado la técnica de scrollytelling

El scrollytelling es un juego de palabras de la combinación de scroll (desplazamiento) y storytelling (contar historias). Como indica Lorenzo Amabili, se trata de una técnica de visualización narrativa consiste en crear una secuencia lógica de visualizaciones relacionadas o elementos visuales, necesarios para transmitir un mensaje a una audiencia de una manera atractiva y efectiva.

Se emplea para explicar y narrar historias en la que el usuario puede interactuar con el contenido al hacer scroll y desplazarse con el ratón o los cursores del teclado por la página. De esta manera, el contenido va apareciendo en la pantalla de forma lineal, es decir, una pieza de contenido tras otro, a medida que vamos avanzando. Esta guía visual interactiva también nos proporciona unos sorprendentes zooms de los satélites para poder conocer detalles, como por ejemplo, los puntos de aterrizaje de las misiones Apollo en la luna. 

La estructura de navegación

Si bien el diseño de la narración es lineal en el caso de “El atlas de las lunas”, la estructura de la navegación también permite la interacción no lineal para explorar las lunas mediante la rotación y la superposición sobre la superficie del mapa de Estados Unidos para comprender mejor su dimensión con esta referencia visual a escala. 

Superposición del mapa de Estados Unidos sobre Júpiter. Esta referencia visual a escala permite comprender mejor las dimensiones del planeta. Fuente: Atlas of moons, National Geographic, 2019

En el caso de esta visualización interactiva podríamos utilizar las palabras de Lev Manovich que define una visualización como “una transformación de datos cuantificados no visuales en una representación visual (de estos)”.  Este sería un buen ejemplo para representar una gran variedad de datos sobre los satélites, sus tamaños, características, órbitas, etcétera, creando una narración visual sorprendente.

El diseño es muy atractivo ya que se ha cuidado mucho el aspecto visual. El color dominante en esta interacción es el negro utilizado para el fondo de la composición que representa el espacio. El color subordinado es el blanco empleado para los títulos y los textos principales. El acento lo proporcionan varios tonos de azul para indicar el número de satélites de cada planeta así como para mostrar sus órbitas.

El contenido es extenso y amplio en detalles ya que se simulan casi 200 órbitas lunares y las lunas principales se mapean como globos interactivos en 3D. Este atlas de las lunas es una especie de base de datos interactiva. Está pensado para ser fácilmente navegable y comprensible para una audiencia amplia, pero también permite profundizar para aquellos que quieren conocer más detalles.

Satélites de Júpiter. Fuente: Atlas of moons, National Geographic, 2019

El Atlas de las Lunas se puede visualizar en dispositivos móviles y ordenadores ya que cuenta con un excelente diseño responsive que se adapta al tamaño de la pantalla. De hecho, la experiencia me ha parecido más fluida y atractiva en un móvil.

En la parte técnica, la página es bastante pesada, ya que el navegador tiene que cargar 7,8 Mb de datos, de los cuales 3,4Mb son imágenes y 3,2 Mb es código Javascipt. El sitio se ha desarrollado con WebGL (es un estándar en JavaScript para la renderización de gráficos en 3D dentro de un navegador web) usando GSAP, React y three.js.

Puedes ver en tu ordenador o dispositivo móvil el Atlas de las lunas en este enlace.